Memoria Encuentro Rosario – primavera 2008
Amigos, estos son algunos puntos que se han mencionada (con mayor o menor exactitud) en el encuentro. He decidido no hacer referencia directamente a la/s persona/s que participaron del debate por temor a no ser precisa. La idea es que todos vayamos re construyendo el encuentro.
Saludos y espero que lleguen pronto las vacaciones para todos.
Mariana
María de los Ángeles dio comienzo al encuentro con su exposición referida al dispositivo tecnológico y el portal de voz como un nuevo medio (sería interesante que se suba este trabajo)
De la exposición surgen comentarios sobre la dificultad de definir el término “dispositivo” e “interfaz” y en particular sobre la inmaterialidad/materialidad del sonido. Asimismo se habla de la complejidad del dispositivo tecnológico.
Interfaz como soporte físico (membrana /pantalla) e interfaz como combinación de mundos/cuerpos/sistemas/interacciones.
Se hace referencia al texto publicado en el blog de Verón , la mayoría acuerda con lo expresado en ese texto en relación al ámbito de la producción y del reconocimiento como espacios de asimetría y que se ponen en tensión-nuevamente- en relación con lso “tipos” de recepción posibles. (ver ampliación sobre este punto en posteo de Sandra).
Exposición de Mariangeles(texto en el blog) sobre la gráfica en pantalla y la necesidad de elaborar términos con el fin de acotar un listado de cosas que podrían ayudar a conceptualizar sobre la relación usuario/ pantalla. En este sentido se habla de la “interfaz gráfica de usuario”
En relación con esta exposición se disparan interrogantes sobre la “costumización”, las posibilidades brindadas por las tecnologías y el problema de la interacción.
Se intenta una definición de interfaz como activación de la mediación, lo que está más cerca entre la tecnología y el usuario pero no como flujo….
Sobre la actualidad (modas) y los conceptos o términos se habla de una búsqueda de acepciones que responden a cuestiones epocales. El uso técnico del término “interfaz” se da en un ámbito diferente que se podría relacionar a los efectos del texto y usos de esos textos: contrato de lectura y estrategias de contacto. ¿Qué pasa cuando el concepto de contrato no sirve? Espacio de la constricción (propone y obliga); ¿es operativo el término “dispositivo” si significa todo? Continum entre el origen del programa hasta su utilización.
“Dispositivo tecnológico” diferentes a dispositivo en general. El primero refiere al campo de posibilidades y restricciones.
La noción de interfaz está relacionada con la interacción que se materializa en la pantalla. La interacción es con el programa y no con la pantalla.
Los nuevos medios requieren una nueva terminología. Hay que re ver y tener en cuenta una re lectura de los nuevos medios en relación a la recepción: niveles de actividad e interactividad que funcionan como antecedentes de la interfaz pero no es interfaz.
Exposición Viviana, Flor, Marisol,apropiación de las pantallas (PC, celulares) por parte de los discapacitados visuales, auditivos, motrices. (este artículo no está, todavía, en el blog) Paradigma social de la discapacidad. Proceso alternativo de alfabetización. Especial referencia a los usos y apropiaciones de las tecnologías de pantalla (en este punto se puede ver lo escrito por Sandra).
Pasos a seguir:
- postear resúmenes y memorias
- activar el blog: utilizarlo para realizar “clínicas” en relación a las investigaciones; publicar texto de producción propia y otros que consideremos relevantes.
- Repensar temas que surgieron del 3 encuentro:
a) socio semiótica y estudios culturales,
b) comunicación y psicoanálisis-
- Fechas propuestas para próximos encuentros:
a) mayo 2009 Bs. As. (Se abre el debate sobre temas (libres) hasta el 15 de abril para fijar temario 5º encuentro, todo se canaliza el blog)
b) septiembre 2009 – Rosario
viernes, 7 de noviembre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
Algunas impresiones sobre el Enuentro en Rosario sobre Interfaz (Sandra)
Sobre el Encuentro en Rosario del 27/09/2008:
Lo que a mi me pareció más interesante desde el punto de vista teórico fueron las cuestiones que surgieron a partir del texto de Verón que envió Gastón, que básicamente planteó Rubén, y que llevaban a caracterizar la relación producción/reconocimiento como una "interfaz", y de naturaleza 'compleja' y 'conflictiva', que produciría nuevas dificultades en términos de mantener las hipótesis acerca de 'contrato de lectura' o, más genéricamente, 'contrato de comunicación', y, por lo tanto, las dificultades en relación con posibilidades de delimitación de 'tipificaciones' en reconocimiento.
Para ello, la remisión a Luhmann que hace Verón me parece insoslayable.
Creo que incorporar a Bateson también podría llegar a ser productivo (escribí un texto haciendo eje en Bateson que está ahora colgado en el blog que recupera cuestiones que ya había planteado en otros textos: focalizar en 'la pauta que conecta' y la 'diferencia' batesoniana). Ahí propongo, directamente, una definición de la interfaz: la interfaz es la 'pauta' que conecta y que genera 'diferencias'. Habrá que ver qué es esa pauta y animarse a caracterizar diferencias. No me imagino otro método, para esto, más que el inductivo-abductivo -entendiendo lo abductivo también como auto-reflexión acerca de nuestra propia experiencia con las 'texturas'-, algo así como the grounded theory de Glaser y Strauss. Me parece que, desde un punto de vista teórico general, habría que incorporar también el libro 'Confianza' de Luhmann.
Creo, por lo tanto, que con respecto a interfaz lo que quedó planteado fueron dos niveles de análisis: uno que remite a la interfaz como 'interfaz gráfica', y que tiene que ver con la 'puesta gráfica' en pantalla que habilita o potencia distintas operaciones y que implicaría un posicionamiento investigativo 'en producción' (tanto Natalia como Mariángeles me parece que se ubicaron en este nivel); y otro nivel que podría nombrarse como más teórico, que es lo que planteó también el Chino -además de lo anterior de Verón/Biselli- diciendo que la interfaz -por lo que recuerdo- era como el último nivel en el dispositivo y que tenía que ver directamente con la actividad del usuario, con el reconocimiento.
Esto, pienso, lleva a considerar algo así como varias 'capas' en el dispositivo (como una naturaleza hojaldrada supongo) que deviene 'interfaz' sólo en el nivel de la actividad del usuario.
Me parece que es lo que yo quise decir en mi artículo sobre la interfaz acerca de la activación de la inmediatez. Tengo que volver a releer eso para contestar la pregunta que dejó planteada Ximena, acerca de los flujos. Apenas pueda intentaré una respuesta en el blog.
Una cuestión al margen, pero que me pareció muy significativa, es algo que me dijo Rubén después de la intervención del Chino. Me dijo: 'bueno, pero si es así, la interfaz es lo mismo que la lectura' .. bueno, no sé si exactamente así me lo dijo, es lo que recuerdo, en todo caso Rubén lo podría ampliar.
En tal sentido, veo una relación con las consideraciones que envió Mario por mail, que también están colgadas en el blog. Rubén destacó -tomando lo de Mario- que evidentemente hay como una marca de estilo de época en los conceptos: el de dispositivo remitiría más a los 'medios viejos'; el de interfaz al de la 'novedad' de los nuevos dispositivos.
O sea, entiendo que, en este caso, se trataría simplemente de un cambio de escala de los mismos conceptos. Habría que ver, entonces, si no estamos dando vueltas siempre alrededor de los mismos tópicos con distintos nombres: dispositivo, interfaz, lectura.
Yo algo de eso puse al final del artículo sobre interfaz (ahí decía que me parecía, en definitiva, que la interfaz era ahora lo que antes había sido dispositivo). Bueno, todo esto para seguir pensando obviamente.
Con respecto al informe de Viviana and Co acerca de las interfaces y la discapacidad, vuelvo a remarcar la importancia del abordaje ya que ese tipo de investigaciones pueden servir como un laboratorio de análisis de los tipos de lazos que son posibles de delimitar para la comunicación en general con los dispositivos y las pantallas. Es decir, lo de interfaz/discapacidad puede legítimamente constituir un indicador para el estudio de los vínculos generales con las tecnologías (una cuestión que sugerí al respecto -y que lo charlamos varias veces con las chicas- es que ahí se demostraba la dialéctica de ablación/extensión que plantea McLuhan como lógica general del contacto con las tecnologías ... más en general, que ahí se podían ver muchas cosas de McLuhan, y el análisis tetrádico podría resultar muy estimulante para esto).
Hubo sugerencias a ese grupo tanto de José Luis como del Chino. José Luis nombró investigaciones previas, y el Chino la tesis de Margarita (una alumna de San Pedro). Sería bueno que les pasen esa data a las chicas.
Me pareció muy interesante la propuesta de Mónica de detenerse en la costumización. Me gustaría leer alguna ampliación de eso.
Bueno, esto por ahora. Sería bueno que vayan incorporando sus impresiones o réplicas para ir completando el informe.
Con respecto a los pasos a seguir que puso Mariana, yo abogo por dedicarnos a la cuestión del 'sujeto' (creo que ése es el gran articulador, y que, en tal sentido, estamos como en un momento de perplejidad).
Los dos temas en relación con esto (sociosemiótica y estudios culturales / psicoanálisis) creo que podrían articularse.
Saludos a todos, Sandra.
Lo que a mi me pareció más interesante desde el punto de vista teórico fueron las cuestiones que surgieron a partir del texto de Verón que envió Gastón, que básicamente planteó Rubén, y que llevaban a caracterizar la relación producción/reconocimiento como una "interfaz", y de naturaleza 'compleja' y 'conflictiva', que produciría nuevas dificultades en términos de mantener las hipótesis acerca de 'contrato de lectura' o, más genéricamente, 'contrato de comunicación', y, por lo tanto, las dificultades en relación con posibilidades de delimitación de 'tipificaciones' en reconocimiento.
Para ello, la remisión a Luhmann que hace Verón me parece insoslayable.
Creo que incorporar a Bateson también podría llegar a ser productivo (escribí un texto haciendo eje en Bateson que está ahora colgado en el blog que recupera cuestiones que ya había planteado en otros textos: focalizar en 'la pauta que conecta' y la 'diferencia' batesoniana). Ahí propongo, directamente, una definición de la interfaz: la interfaz es la 'pauta' que conecta y que genera 'diferencias'. Habrá que ver qué es esa pauta y animarse a caracterizar diferencias. No me imagino otro método, para esto, más que el inductivo-abductivo -entendiendo lo abductivo también como auto-reflexión acerca de nuestra propia experiencia con las 'texturas'-, algo así como the grounded theory de Glaser y Strauss. Me parece que, desde un punto de vista teórico general, habría que incorporar también el libro 'Confianza' de Luhmann.
Creo, por lo tanto, que con respecto a interfaz lo que quedó planteado fueron dos niveles de análisis: uno que remite a la interfaz como 'interfaz gráfica', y que tiene que ver con la 'puesta gráfica' en pantalla que habilita o potencia distintas operaciones y que implicaría un posicionamiento investigativo 'en producción' (tanto Natalia como Mariángeles me parece que se ubicaron en este nivel); y otro nivel que podría nombrarse como más teórico, que es lo que planteó también el Chino -además de lo anterior de Verón/Biselli- diciendo que la interfaz -por lo que recuerdo- era como el último nivel en el dispositivo y que tenía que ver directamente con la actividad del usuario, con el reconocimiento.
Esto, pienso, lleva a considerar algo así como varias 'capas' en el dispositivo (como una naturaleza hojaldrada supongo) que deviene 'interfaz' sólo en el nivel de la actividad del usuario.
Me parece que es lo que yo quise decir en mi artículo sobre la interfaz acerca de la activación de la inmediatez. Tengo que volver a releer eso para contestar la pregunta que dejó planteada Ximena, acerca de los flujos. Apenas pueda intentaré una respuesta en el blog.
Una cuestión al margen, pero que me pareció muy significativa, es algo que me dijo Rubén después de la intervención del Chino. Me dijo: 'bueno, pero si es así, la interfaz es lo mismo que la lectura' .. bueno, no sé si exactamente así me lo dijo, es lo que recuerdo, en todo caso Rubén lo podría ampliar.
En tal sentido, veo una relación con las consideraciones que envió Mario por mail, que también están colgadas en el blog. Rubén destacó -tomando lo de Mario- que evidentemente hay como una marca de estilo de época en los conceptos: el de dispositivo remitiría más a los 'medios viejos'; el de interfaz al de la 'novedad' de los nuevos dispositivos.
O sea, entiendo que, en este caso, se trataría simplemente de un cambio de escala de los mismos conceptos. Habría que ver, entonces, si no estamos dando vueltas siempre alrededor de los mismos tópicos con distintos nombres: dispositivo, interfaz, lectura.
Yo algo de eso puse al final del artículo sobre interfaz (ahí decía que me parecía, en definitiva, que la interfaz era ahora lo que antes había sido dispositivo). Bueno, todo esto para seguir pensando obviamente.
Con respecto al informe de Viviana and Co acerca de las interfaces y la discapacidad, vuelvo a remarcar la importancia del abordaje ya que ese tipo de investigaciones pueden servir como un laboratorio de análisis de los tipos de lazos que son posibles de delimitar para la comunicación en general con los dispositivos y las pantallas. Es decir, lo de interfaz/discapacidad puede legítimamente constituir un indicador para el estudio de los vínculos generales con las tecnologías (una cuestión que sugerí al respecto -y que lo charlamos varias veces con las chicas- es que ahí se demostraba la dialéctica de ablación/extensión que plantea McLuhan como lógica general del contacto con las tecnologías ... más en general, que ahí se podían ver muchas cosas de McLuhan, y el análisis tetrádico podría resultar muy estimulante para esto).
Hubo sugerencias a ese grupo tanto de José Luis como del Chino. José Luis nombró investigaciones previas, y el Chino la tesis de Margarita (una alumna de San Pedro). Sería bueno que les pasen esa data a las chicas.
Me pareció muy interesante la propuesta de Mónica de detenerse en la costumización. Me gustaría leer alguna ampliación de eso.
Bueno, esto por ahora. Sería bueno que vayan incorporando sus impresiones o réplicas para ir completando el informe.
Con respecto a los pasos a seguir que puso Mariana, yo abogo por dedicarnos a la cuestión del 'sujeto' (creo que ése es el gran articulador, y que, en tal sentido, estamos como en un momento de perplejidad).
Los dos temas en relación con esto (sociosemiótica y estudios culturales / psicoanálisis) creo que podrían articularse.
Saludos a todos, Sandra.
domingo, 19 de octubre de 2008
Nuevo texto (Sandra)
Hola a todos, colgué un texto nuevo que hice para unas jornadas que se van a realizar en Brasil próximamente. Retomo conceptos ya trabajados y propongo algunas articulaciones nuevas. Como siempre, las réplicas serán bienvenidas. Saludos a todos, Sandra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)